[ad_1]
La llegada de la Navidad, junto con el Año Nuevo, las fechas de mayor consumo para las familias chilenas, se enfrenta este 2024 a un complejo panorama económico.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la inflación acumulada en 2024 alcanzó un 4,5%, impulsada por un incremento del 1% en octubre. Este escenario ha encarecido especialmente los alimentos, con un alza mensual del 2,4% en la canasta básica, la mayor desde septiembre de 2023.
Productos como las carnes (3,8%), papas, agua mineral y plátanos lideran los aumentos, mientras los costos de la electricidad también continúan subiendo. En paralelo, el empleo informal llega al 27%, y en agosto se registraron 37.252 despidos por necesidades de la empresa, la cifra más alta desde la pandemia, según la Dirección del Trabajo.
«La Navidad no tiene que convertirse en una fuente de angustia económica. Es clave identificar a tiempo los riesgos y tomar decisiones consciente para proteger la estabilidad económica del hogar», señaló Mario Espinosa, director legal de GrupoDefensa.cl.
Para ello, propuso utilizar el “semáforo de las deudas” para evaluar la situación financiera de los hogares, un método que permite analizar y gestionar el presupuesto de manera más efectiva.
Luz | Tipo de endeudamiento | Características |
---|---|---|
Amarilla | Riesgoso | Más del 25% de los ingresos destinados a deudas no hipotecarias o de arriendo Uso de la tarjeta de crédito para cubrir gastos básicos. Línea de crédito activa, sin posibilidad de reposición. 0% de ahorro. |
Roja | Crítico | Insolvencia prolongada en el tiempo: ingresos insuficientes para cubrir deudas y se mantienen compromisos financieros atrasados. Uso de crédito para pagar otras deudas («bicicleta financiera»). Uso completo del cupo de más de una tarjeta de crédito, pagando solo el mínimo. Cuotas atrasadas y dependencia de préstamos familiares o informales o avances en efectivo. |
El rol de las tarjetas de crédito
Por su parte, Nicolás Chacón, CEO de Neatpagos.com, destacó el rol de las tarjetas de crédito como herramientas útiles, siempre que se utilicen con conciencia.
“Las tarjetas de crédito son herramientas financieras poderosas que, usadas con responsabilidad, pueden ayudarte a construir una vida financiera sólida. Sin embargo, el mal uso puede llevarte a deudas difíciles de manejar”, advirtió.
Para lograr esto, entregó una serie de consejos:
- Conoce tu capacidad de pago: El ejecutivo sugirió que, antes de utilizar tu tarjeta, determines cuánto puedes pagar cada mes sin afectar otros gastos esenciales. Un buen hábito es no exceder el 80% de tu límite disponible, y si tu cupo supera tus ingresos, evita superar ese umbral
- Pagar a tiempo la totalidad de la deuda: Cumplir con el pago total dentro del plazo acordado (no solo el mínimo) te ayudará a reducir los intereses y mejorar tu puntaje crediticio.
- Usa la tarjeta para gastos planificados: Chacón recomendó aprovechar las tarjetas para cubrir gastos previsibles o recurrentes, como pagos de servicios o compras necesarias. Esto ayudará a evitar el gasto impulsivo y te permitirá beneficiarte de ventajas como, cashback o millas.
- Construye un fondo de emergencia: Contar con un fondo de emergencia te permitirá enfrentar gastos imprevistos sin recurrir a la deuda, lo que te ayudará a utilizar tu tarjeta para optimizar tu economía, en lugar de depender de ella como un recurso urgente.
- Aprovecha las promociones de manera inteligente: El CEO señaló que muchas entidades ofrecen promociones, como descuentos o acumulación de puntos por usar tu tarjeta. «Úsalas a tu favor, pero no adquieras productos innecesarios solo por el beneficio. Compara las ofertas y evalúa el ahorro real», indicó.
[ad_2]
Noticia original