[ad_1]
El Depósito Central de Valores (DCV), junto al Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, presentó los resultados de su cuarta versión del Índice de Conocimiento Financiero, elaborado por Cadem, que reveló una caída generalizada en el nivel de conocimiento sobre temas financieros en el país.
El análisis se basa en una muestra de más de 1.000 entrevistas realizadas entre septiembre y octubre del presente año, que buscan dar cuenta del panorama del uso y conocimiento que tienen los chilenos respecto de las distintas instituciones y productos del mercado financiero.
El informe bianual evidenció que el 55% de los encuestados señaló tener un nivel bajo de conocimiento financiero, 13 puntos más que en 2022. Además, solo un 16% de los participantes afirmó tener un conocimiento alto, una reducción de 5 puntos comparada con la medición anterior. Este déficit se acentúa en los sectores socioeconómicos más vulnerables (D/E), donde el desconocimiento alcanza el 82%.
En términos de género, los hombres dan cuenta de un índice de conocimiento más alto (20%) respecto a las mujeres que presentaron un 13% de alto conocimiento, independiente del sector socioeconómico.
El conocimiento general de la población sobre las instituciones financieras en el país también sufrió una caída, pasando del 82% en 2022 al 73% en 2024.
“Este estudio reafirma el desafío que tenemos como sociedad de mejorar la educación financiera. El conocimiento sobre instituciones y productos financieros es fundamental para que las personas puedan tomar decisiones informadas y construir una base sólida para su futuro económico”, afirmó Rodrigo Roblero, gerente general del DCV.
Además, destacó que, aunque los resultados muestren un empeoramiento generalizado, estos son clave para impulsar políticas públicas en la línea de la educación financiera.
Tarjeta de débito y Cuenta Rut como los medios de pago preferidos
La tarjeta de débito y la Cuenta Rut se mantienen a la delantera como los productos financieros preferidos por los chilenos, con tasas de tenencia del 81% y 89% respectivamente.
En tercer lugar, y superando por primera vez a las tarjetas de crédito, se encuentran las aplicaciones de pago en línea, con un 64% de adopción tras emerger como una alternativa relevante en medios de pago.
Del 48% que indica ser titular de una tarjeta de crédito bancaria, un 39% también señala conocer poco o nada sobre las características, cobros o comisiones que paga por dicha tarjeta.
Al mismo tiempo, solo un 14% declara poseer un crédito hipotecario, demostrando una baja penetración de este producto en los hogares chilenos en el último tiempo, pero además, un 54% de estos usuarios afirma conocer poco o nada respecto de las condiciones de su crédito.
Brechas entre usuarios
El uso de pagos en línea ha alcanzado un 83% de adopción entre los segmentos de mayores ingresos (C1), mientras que en los sectores de ingresos más bajos (D/E) se sitúa en apenas un 41%.
En cuanto a la adopción de tecnología financiera, los jóvenes de entre 18 y 34 años lideran con un 74% en el uso de aplicaciones de pago, cifra que contrasta con el 43% registrado entre los mayores de 55 años.
Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, señala que “la digitalización de los medios de pago representa una oportunidad para mejorar el acceso a productos financieros, pero debe ir acompañada de esfuerzos para cerrar las brechas de conocimiento que afectan especialmente a los sectores más vulnerables”.
El informe también señaló que productos más complejos, como las inversiones en fondos mutuos o los seguros de vida con ahorro, siguen siendo mayoritariamente desconocidos para la población. Las tasas de conocimiento se mantienen bajas, alcanzando solo un 24% y 35%, respectivamente.
[ad_2]
Noticia original